Skip to content Skip to footer

Algunos datos para reflexionar

¿Por qué el 24 de enero?

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.

En la actualidad, 250 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetos. Su derecho a la educación está siendo violado y es inaceptable. Es hora de transformar la educación.

LEMA que propuso la UNESCO para el 2023: Invertir en las personas, priorizar la educación La UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación del 2023 año a las niñas y mujeres de Afganistán que se han visto privadas de su derecho a la educación. Pide el levantamiento inmediato de la prohibición que restringe su acceso a la educación.

¿Cuáles son los
Principios Cabildo Educa?

EDUCACIÓN COMO COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN

Con la ciudadanía de la isla de Tenerife, donde se apuesta por unas personas más competentes y comprometidas con los retos de la isla. Se conecta al empleado insular de forma directa con las demandas educativas de la isla de Tenerife.

EDUCACIÓN INNOVADORA

A través de procesos de trabajo colaborativos que llevan a la acción a los profesionales insulares que trabajan por y para la educación a través de una metodología pedagógica rigurosa, eficaz y centrada en la búsqueda de mejora y soluciones.

EDUCACIÓN DESDE LA HORIZONTALIDAD

Donde las personas están en el centro, tanto las personas en formación como las personas que asumen la guía de dicha formación.

EDUCACIÓN EMPODERADORA

Dado que las personas pueden tomar decisiones sobre el proceso de trabajo y la finalidad última del mismo, facilitando el desarrollo del pensamiento crítico con elementos que permiten mirar mejor la sociedad en su conjunto.

EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS

Superando la educación en áreas de conocimiento y contenidos, que recoge metodologías didácticas que buscan abordar con eficacia las siguientes competencias:

  • Competencia en lectoescritura.
  • Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
  • Competencia digital.
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender.
  • Competencia ciudadana

EDUCACIÓN COMPROMETIDA CON LA COMUNIDAD

Mediante programas, proyectos y acciones educativas que tienen impacto en las personas y en el entorno de la isla.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Que tienen en cuenta las características de la ciudadanía de Tenerife y la especificidad de cada una de las personas que están en la isla. Se trata de una educación insular para todas las personas independientemente y a la vez, teniendo en cuenta la edad, el género, la procedencia, la diversidad funcional, etc.

¿Datos más significativos del informe PISA 2022 para España?

PISA Es El Programa Para La Evaluación Internacional De Alumnos De La OCDE. El Objetivo Del Programa Es Medir La Capacidad De Los Alumnos De 15 Años Para Utilizar Sus Conocimientos Y Habilidades De Lectura, Matemáticas Y Ciencias Para Afrontar Los Retos De La Vida Real. 

Algunos Datos Claves De PISA En España 2022:

El 73% de los quinceañeros españoles ha alcanzado el nivel 2 en competencias matemáticas, dos puntos por debajo que en la anterior edición del informe, pero por encima de la media de la OCDE (69%). Los alumnos y alumnas que superan este nivel son capaces de interpretar y reconocer cómo representar matemáticamente una situación sencilla, como, por ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas. 

España ha obtenido 473 puntos (la media de la OCDE es 472) en esta materia, 13 menos que en la edición del año 2015. Por comunidades autónomas, las que han obtenido mejor puntuación son: Castilla y León (499), Cantabria y Asturias (ambas con 495 puntos). 

El Informe PISA 2022 también destaca que el 6% de los estudiantes en España han sido capaces de alcanzar la puntuación máxima en esta asignatura, es decir el nivel 5 o 6 en la prueba, aunque este porcentaje se sitúa tres puntos porcentuales por debajo de la media de los territorios que conforman la OCDE. 

Por otra parte, los países asiáticos continúan en el top de economías con los mejores registros en este aspecto. El 41% de los alumnos y alumnas de Singapur obtuvieron un nivel 5 o 6 en matemáticas, seguidos de Taipéi (32%), Macao (29%), Hong Kong (27%), Japón (23%) o Corea (23%). 

Estos jóvenes llegan a plantear matemáticamente situaciones complejas y siguen estrategias adecuadas para la resolución de problemas. «Solo en 16 de los 81 países y economías participantes en PISA 2022, más del 10% de los alumnos alcanzaron el nivel 5 o 6 de competencia», indica el informe.

1 de cada 4 (24%) de los adolescentes en España no tiene un buen nivel de comprensión lectora, es decir, no superan el nivel 2. De hecho, la puntuación que ha obtenido el país en este aspecto es de 474 puntos, 22 por debajo de los recogidos en el informe PISA 2015.

Sin embargo, esta cifra no se aleja de la de media de la OCDE, tan solo 2 puntos por encima (476). Estos jóvenes tienen dificultades para identificar la idea principal de un texto y encontrar información.

Por comunidades autónomas, las que han obtenido mejor puntuación son: Castilla y León (498), Asturias (497) y Madrid (496). En el lado opuesto, un 5% del alumnado destaca por su excelente comprensión lectora, obteniendo un nivel 5 o 6 en las pruebas (7% en la media de la OCDE). Este pequeño porcentaje de adolescentes es capaz de comprender textos largos, manejar conceptos abstractos y establecer diferencias entre hechos y opiniones en él.

La OCDE asegura que los alumnos obtuvieron 10 puntos más de media que sus compañeras en matemáticas, mientras que ellas superaron a los chicos en 25 puntos en lectura en España. Este patrón se extiende en el resto de los países analizados en el estudio.

A nivel mundial, en matemáticas, los adolescentes tuvieron mejores resultados que las chicas en 40 países, mientras que lo contrario solo sucedió en 17 economías, y en los 24 territorios restantes no se encontraron diferencias significativas.

En cuanto a la lectura, ellas obtuvieron puntuaciones superiores a los chicos en todos los países participantes.

El 79% de los quinceañeros alcanzaron, por lo menos, el nivel 2 en ciencias, 3 puntos por encima de la media de la OCDE (76%). Esto significa que 8 de cada 10 son capaces de reconocer la correcta explicación de fenómenos científicos conocidos y pueden utilizar estos conocimientos para identificar si una conclusión es válida basada en los datos proporcionados.

Aun así, solo el 5% del alumnado destaca por su excelencia en esta rama de conocimiento (7% de media en los países de la OCDE), lo que significa que han alcanzado el nivel 5 o 6 en este Informe PISA 2022. Estos chicos y chicas pueden aplicar de forma creativa y autónoma sus conocimientos sobre ciencias a una amplia variedad de situaciones, incluidas las que no les resultan familiares.

España ha obtenido una puntuación media de 485 en ciencias, la misma cifra que marca la media de la OCDE, aunque en esta edición ha bajado su puntuación en 18 puntos respecto al año 2015. Por territorios destacan: Castilla y León, y Galicia (ambas con 506 puntos) y Cantabria (504).

Los datos que se desprenden del Informe PISA 2022 demuestran que las familias que se involucran con las escuelas y el aprendizaje de los adolescentes han decrecido sustancialmente entre 2018 y 2022 en muchos países.

En 2022, el 46% de los padres y madres de los jóvenes contactaron por iniciativa propia para interesarse por los progresos de sus hijos, cuando en 2018 este porcentaje era del 54%.

«Los jóvenes, que pertenecen a sistemas educativos que muestran tendencias positivas en cuanto a la involucración parental entre 2018 y 2022, tienden a obtener resultados estables o mejores en matemáticas», concluye el estudio.

Fuente Educa Web

¿Datos más significativos del diagnóstico participativo del II Plan Insular de Infancia y Adolescencia 2023-2027?

En el DAFO del II Plan de Infancia y Adolescencia de Tenerife se destacan las siguientes conclusiones:

Conclusiones sobre las debilidades observadas 

Personal técnico: – Nuevas tecnologías – Salud mental – Participación 

Niños, niñas y adolescentes: – Acoso escolar – Salud mental – Nuevas tecnologías

Los niños, niñas y adolescentes vinculan el acoso escolar como un elemento determinante en la salud mental, mientras que los profesionales consideran que la falta de implicación de las familias en el acompañamiento determina el impacto en las problemáticas que les afectan. 

Conclusiones sobre las amenazas a tener en cuenta 

Personal técnico: – Nuevas tecnologías – Familia – Protección 

Niñas, niños y adolescentes: – Nuevas tecnologías – Drogas – Acoso escolar

Los niños, niñas y adolescentes ponen el acento en el acceso y consumo de las drogas, mientras que los profesionales consideran que se deben actuar con las familias para que puedan cubrir las necesidades con servicios especializados. 

Los profesionales ponen el acento en el rol de las TRICs, mientras que los niños, niñas y adolescentes hablan de que les quita tiempo para estar con las familias. 

Conclusiones sobre las fortalezas 

Personal técnico: – Participación – Infraestructuras – Ocio y tiempo libre 

Niñas, niños y adolescentes: – Derechos de la Infancia – Proyectos y talleres para el apoyo curricular – Infraestructuras – Ocio y tiempo libre

El fomento del ocio y tiempo libre con metodologías lúdicas es un elemento a mantener, así como el conocimiento de sus derechos, especialmente el de ser escuchado/a.

Conclusiones sobre las oportunidades 

Personal técnico: – Participación – Presupuestos – Protección 

Niñas, niños y adolescentes: – Educación y Cultura – Infraestructuras – Derechos de la Infancia – Protección

Potenciar presupuesto que trabajen por mejorar la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones, mejorando con ese presupuesto las infraestructuras destinadas al ocio y tiempo libre, así como actividades educativas.

Propuestas que surgen del Diagnóstico

PISA 2022

Diagnóstico II Plan de Infancia y Adolescencia

Principio Cabildo Educa Contenido a difundir

Imagen Relacionada

España está ligeramente por encima de la media de la OCDE en matemáticas.

3 de cada 4 jóvenes entiende lo que lee.

8 de cada 10 adolescentes pueden identificar fenómenos científicos correctamente

 

Oportunidad DAFO
Potenciar presupuesto que trabajen por mejorar la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones, mejorando con ese presupuesto las infraestructuras destinadas al ocio y tiempo libre, así como actividades educativas.

Educación en Competencias

Los chicos destacan en matemáticas y las chicas en lectura.
Oportunidad DAFO
Potenciar presupuesto que trabajen por mejorar la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones, mejorando con ese presupuesto las infraestructuras destinadas al ocio y tiempo libre, así como actividades educativas.

Educación Inclusiva

Los adolescentes que reciben apoyo de sus familias mejoran sus resultados
Debilidad del DAFO
Los niños, niñas y adolescentes vinculan el acoso escolar como un elemento determinante en la salud mental, mientras que los profesionales consideran que la falta de implicación de las familias en el acompañamiento determina el impacto en las problemáticas que les afectan

Educación comprometida con la comunidad

8 de cada 10 adolescentes pueden identificar fenómenos científicos correctamente
Fortaleza del DAFO
El fomento del ocio y tiempo libre con metodologías lúdicas es un elemento a mantener, así como el conocimiento de sus derechos, especialmente el de ser escuchado/a.

Amenaza del DAFO
Los profesionales ponen el acento en el rol de las TRICs, mientras que los niños, niñas y adolescentes hablan de que les quita tiempo para estar con las familias.

Educación Innovadora

8 de cada 10 adolescentes pueden identificar fenómenos científicos correctamente

Oportunidad DAFO
Potenciar presupuesto que trabajen por mejorar la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones, mejorando con ese presupuesto las infraestructuras destinadas al ocio y tiempo libre, así como actividades educativas.

Educación Empoderadora